Los transelevadores automatizados son una de las soluciones más eficientes para mejorar la operativa de almacenamiento en altura y optimizar cada metro cúbico disponible. Se utilizan, principalmente, para transportar mercancías, normalmente palets o cajas, y elevarlas hasta la altura requerida.
¿Qué es un transelevador automatizado?
Un transelevador automatizado es un equipo robotizado que se desplaza vertical y horizontalmente por pasillos de almacenaje, encargado de almacenar y recuperar unidades de carga (como palets o cajas) de forma rápida y precisa. Funciona dentro de sistemas de almacenamiento automáticos y está controlado por software especializado.
¿Cómo funcionan los transelevadores automatizados?
El funcionamiento de los transelevadores automatizados se basa en la combinación de movimientos longitudinales (a lo largo del pasillo) y verticales (en altura):
- Movimiento longitudinal: El transelevador se desplaza sobre raíles a lo largo del pasillo hasta posicionarse frente a la estantería deseada.
- Movimiento vertical: Una vez en la posición correcta, el sistema de elevación sube o baja la plataforma para alcanzar el nivel de la estantería.
- Extracción o depósito: La plataforma utiliza un mecanismo para depositar o extraer la carga en la estantería.
Este proceso de automatización se repite de manera rápida y precisa, optimizando el tiempo y el espacio en el almacén.
Ventajas clave en operaciones logísticas
Un almacén automatizado con sistema de transelevador presenta las siguientes ventajas:
- Escalabilidad: Las estanterías pueden ampliarse en altura o longitud según crezca la empresa, adaptándose en todo momento a sus necesidades.
- Agilidad: Es un sistema muy rápido, lo que ayuda a reducir los costes de logística. Además es capaz de agrupar cargas, tanto para su retirada de las estanterías, como para depositarlas.
- Flexibilidad: Puede trabajar con sistemas de estanterías dinámicas, ayudando a optimizar el almacén.
- Ahorro de espacio y tiempo: Los transelevadores maximizan el espacio vertical del almacén, operando en alturas de hasta 45 metros y en pasillos de solo 1,5 metros. Así se incrementa la capacidad y se agilizan las operaciones, optimizando la eficiencia.
- Reducción de costes logísticos: Automatizando estas tareas, los transelevadores aceleran las operaciones y optimizan los costes a largo plazo.
- Versatilidad: Son aptos para operar en estanterías convencionales, dinámicas o con sistema shuttle automatizado.
- Automatización: Los transelevadores trilaterales automáticos permiten automatizar almacenes de estanterías convencionales para pallets sin alterar su estructura.
- Facilitan la organización y gestión del inventario: gracias a su movilidad multidireccional y gran flexibilidad, lo que facilita un flujo rápido y continuo de productos.
¿Qué tipos de transelevadores existen?
|
Según la mercancía que deben manipular |
Según el sistema de extracción |
|
Transelevadores para palets: diseñados para depositar y extraer pallets de forma ágil y precisa, con componentes principales como columnas, cuna de elevación y sistema de accionamiento. |
En la configuración de cada tipo de transelevador se puede seleccionar el sistema de extracción más adecuado para la profundidad de carga de las estanterías. Así, en el mercado existen: |
|
Transelevadores para cajas o miniload: Estos sistemas automáticos para cajas o bandejas constan generalmente de estanterías y uno o varios transelevadores, maximizan la capacidad del almacén y agilizan los procesos de picking. |
|
¿Cuándo conviene incorporar un transelevador automatizado?
Es recomendable cuando se busca:
-
Automatizar procesos repetitivos y de alta frecuencia.
-
Reducir errores en la gestión de inventario.
-
Operar en almacenes con gran volumen y altura.
-
Mejorar la trazabilidad y control de productos.
También es útil en entornos con alta rotación de mercancías o donde se requiere precisión constante.
Casos prácticos y sectores recomendados
Los transelevadores se utilizan en sectores como:
-
Alimentación y bebidas: para productos perecederos con alta rotación.
-
Farmacéutico: donde la trazabilidad y el control son críticos.
-
Automoción: para piezas y componentes en líneas de producción.
-
Retail y e-commerce: para gestionar grandes volúmenes de pedidos.
Empresas que han implementado transelevadores reportan mejoras significativas en tiempos de preparación de pedidos y reducción de errores.
Transelevadores y sistemas de gestión (SGA)
La clave del éxito está en la integración con un Sistema de Gestión de Almacenes (SGA). Este software coordina las órdenes de entrada y salida, optimiza rutas y garantiza que el transelevador actúe con precisión. La sincronización entre hardware y software permite una logística fluida y control total del inventario.
¿Cómo elegir el transelevador adecuado para su operativa?
Para tomar la mejor decisión, es necesario considerar:
-
Tipo y volumen de carga.
-
Altura y diseño del almacén.
-
Nivel de automatización deseado.
-
Compatibilidad con el SGA existente.
-
Presupuesto y retorno de inversión esperado.
Una consultoría técnica puede ayudar a definir el modelo más adecuado según las necesidades específicas de cada empresa.
No dude en contactar con Toyota Material Handling para asesorarse y adquirir los transelevadores, carretillas, infraestructuras y elementos técnicos necesarios para implantar la mejor estrategia logística en su almacén o centro de distribución.
Si nos elige como su partner de confianza, le ayudaremos a gestionar eficazmente un mayor volumen de mercancía en menos espacio y a preparar los pedidos con rapidez y sin errores. No renuncie a mejorar la rentabilidad y productividad de sus infraestructuras logísticas. Trabajando juntos, lograr la excelencia en su empresa es un objetivo ambicioso pero perfectamente alcanzable.

.jpg?width=1440&height=960&name=20181023-DSCF3039-edited%20(1).jpg)


-2.jpg?width=191&name=191018-030-4-print%20(1)-2.jpg)

.jpg?width=191&name=Toyota%20Traigo24_warehouse%20(1).jpg)
