Un almacén automatizado es una solución clave para mejorar la eficiencia operativa, reducir errores humanos y optimizar el uso del espacio dentro de la cadena de suministro. En un entorno cada vez más competitivo y con lead times (plazos de entrega) cada vez más exigentes, las empresas apuestan por la automatización como una estrategia para incrementar la productividad y ofrecer un servicio más ágil y preciso.
Existen diferentes tipos de clasificación de los almacenes automatizados, según su volumen, tipo de mercancía, nivel de compactación, etc. Pero en este artículo nos vamos a centrar en las diferentes tipologías en función del nivel o grado de automatización.
¿Qué son los almacenes automatizados?
Son instalaciones que utilizan tecnologías como transelevadores, lanzaderas (shuttles), vehículos guiados automáticamente (AGV), y software especializado para realizar tareas logísticas de forma autónoma y eficiente.
Características principales:
- Automatización de pallets: uso de transelevadores y sistemas shuttle para almacenar y recuperar pallets de forma rápida y precisa.
- Miniloads para cajas: sistemas automáticos para manipular cajas pequeñas, ideales para picking rápido y preciso.
- Sistemas de clasificación (sorters): clasifican productos automáticamente para expedición o procesos internos.
- Picking automatizado: tecnologías como pick-to-light, pick-to-voice y goods-to-person para mejorar la eficiencia del picking.
- Transportadores inteligentes: caminos de rodillos, bandas y elevadores que conectan las distintas zonas del almacén.
- Software de gestión (WMS): controla y optimiza todas las operaciones del almacén
Los diferentes niveles de automatización
Estos son los distintos niveles de automatización que pueden darse en una instalación logística:
Almacén semiautomático | Automatización de la toma de decisiones | Almacén automático |
Sistema Shuttle semiautomático. Un carro motorizado ejecuta los movimientos de la mercancía dentro de los canales de almacenaje con total autonomía. |
Software de Gestión de Almacenes (SGA) ayuda a dirigir y optimizar los procesos, indicando a los operarios los pasos que deben seguir. |
Istalaciones que han delegado el transporte y almacenaje de la mercancía en sistemas de manutención avanzados. |
Requiere una carretilla y operarios para tareas como depositar o extraer mercancía o cambiar de canal el carro o lanzadera. |
Responde a las exigentes operaciones logísticas usando dispositivos como voice picking o el pick-to-light para agilizar y reducir errores en la preparación de pedidos. |
La automatización en un almacén puede ser completa (transelevadores) o mixta (solo algunos productos se organizan en almacenes automáticos). |
Tipos de almacenes automatizados
1. ASRS (Automated Storage and Retrieval Systems)
- Función: Sistemas automatizados para almacenar y recuperar mercancías sin intervención humana.
- Componentes: Incluyen transelevadores, lanzaderas y software de gestión.
- Ventajas: Alta densidad de almacenamiento, reducción de errores, operación 24/7.
2. Mini-load ASRS
- Función: Variante del ASRS diseñada para cargas ligeras (cajas, bandejas).
- Aplicación: Ideal para picking de alta velocidad en centros de distribución.
- Ventajas: Precisión, velocidad y ahorro de espacio.
3. Transelevadores
- Función: Equipos automatizados que se desplazan vertical y horizontalmente para almacenar o recuperar palets.
- Tipos: Para palets (unit load) o cajas (mini-load).
Ventajas: Alta eficiencia en almacenes de gran altura
4. AGVs (vehículos de guiado automático)
- Función: Vehículos autónomos que transportan mercancías dentro del almacén.
- Tipos: Carretillas retráctiles automatizadas, tractores de arrastre, etc.
- Ventajas: Reducción de accidentes, operación continua, integración con otros sistemas.
5. Radioshuttles
- Función: Vehículos lanzadera que se desplazan dentro de estanterías para mover palets.
- Uso: En combinación con carretillas o AGVs para maximizar el uso del espacio.
- Ventajas: Alta densidad de almacenamiento, ideal para productos homogéneos.
6. Software T-ONE
- Función: Sistema de gestión de automatización que coordina AGVs, lanzaderas y otros equipos.
- Ventajas: Integración con SGA/ERP, optimización del tráfico y del orden de operaciones.
Ventajas de implantar un sistema de automatización en el almacén
No cabe duda de que la automatización influye muy positivamente en los niveles de productividad, ya que permite un flujo continuo de mercancía, pudiendo operar 24/7, sin interrupciones de ningún tipo. Además, otras grandes ventajas son:
- La optimización de todos los recursos, tanto personales como de maquinaria e instalaciones, lo que redunda en una mayor eficiencia en la cadena de suministro.
- El ahorro de un bien tan preciado (y caro) como es el espacio está también garantizado con los almacenes automatizados, puesto que ofrecen la mayor capacidad de almacenamiento posible en un espacio limitado.
- La flexibilidad, escalabilidad y adaptabilidad a las particularidades y necesidades de cada edificio o instalación.
Cabe destacar que los almacenes automatizados están concebidos para operar con una mínima intervención humana, aportando un gran seguridad para los operarios y la mercancía.
Cómo Toyota impulsa la automatización logística con soluciones a medida
Gracias a nuestra sólida capacidad analítica, en Toyota abordamos cada proyecto con un enfoque estructurado que nos permite identificar la solución más adecuada para cada necesidad operativa. Comenzamos con una visión global del reto logístico y diseñamos la arquitectura de producto más eficiente para cada caso.
Como partner especializado en soluciones logísticas automatizadas, respetamos la singularidad de cada cliente y desarrollamos soluciones integradas que se adaptan a su modelo de negocio. Esta combinación de análisis, personalización y tecnología nos permite impulsar la automatización logística con soluciones a medida que optimizan procesos y generan valor sostenible.