La inteligencia aumentada es el uso de tecnología avanzada para mejorar y amplificar las capacidades humanas, sin llegar a reemplazarlas. A diferencia de la inteligencia artificial, que busca la automatización total de procesos, la inteligencia aumentada se centra en la colaboración con las personas, impulsando la creatividad, el análisis y la toma de decisiones mediante herramientas digitales.
Este enfoque aprovecha el poder de la inteligencia artificial para ejecutar tareas repetitivas y procesar grandes volúmenes de datos, permitiendo a los profesionales enfocarse en aspectos clave como la intuición, adaptabilidad e innovación empresarial.
En la logística y la cadena de suministro (SCM) la inteligencia aumentada combina la eficiencia de la inteligencia artificial en el análisis de grandes cantidades de datos con la capacidad humana para tomar decisiones informadas.
Gracias a la inteligencia aumentada, las empresas pueden optimizar las operativas logísticas, mejorar la predicción de la demanda, gestionar los inventarios y los almacenes de manera más racional.
¿Cómo funciona la inteligencia aumentada?
La inteligencia aumentada opera mediante cinco funciones esenciales:
- Comprensión: los sistemas de inteligencia aumentada analizan datos, identifican patrones y extraen significados.
- Interpretación: incorporan nuevos datos y los contrastan con conocimientos previos para generar interpretaciones.
- Razonamiento: elaboran predicciones, conclusiones y recomendaciones basadas en el análisis de información.
- Aprendizaje: las personas aportan retroalimentación para mejorar el sistema y garantizar una evolución constante.
- Garantía: se asegura el cumplimiento de normativas y la seguridad mediante tecnologías como blockchain y auditorías de IA.
Aplicaciones y beneficios en logística
La inteligencia aumentada combina el análisis avanzado de datos con la capacidad humana de toma de decisiones, optimizando procesos en la cadena de suministro (SCM). Entre sus principales beneficios destacan:
- Optimización de procesos operativos. La inteligencia aumentada identifica patrones y oportunidades que, combinadas con las capacidades humanas, ayudan a tomar decisiones más precisas que contribuyan a prestar un mejor servicio a los clientes.
- Mejora en la predicción de la demanda. Las personas responsables de logística de las empresas utilizan los pronósticos de demanda generados con inteligencia aumentada para ajustar la producción, planificar inventarios y evitar roturas de stock o situaciones de sobrestock.
- Gestión eficiente de inventarios. La inteligencia aumentada facilita la planificación y el control de las existencias. Con los datos que proporciona la inteligencia artificial, las empresas pueden anticiparse a las necesidades de reabastecimiento, optimizar el espacio de sus almacenes y asegurar la disponibilidad de los productos.
- Mayor resiliencia y adaptabilidad. El análisis predictivo de la inteligencia aumentada junto con la experiencia humana, fortalece la resiliencia y permite adecuar las estrategias de negocio a un entorno en constante transformación.
- Reducción de costes y errores. El análisis de datos y la supervisión humana minimizan errores en tareas clave como la planificación de la demanda y la gestión de los pedidos. Esto no solo disminuye costes asociados a los fallos logísticos, sino que también promueve la eficiencia y la satisfacción de los clientes.
La integración de la inteligencia aumentada en logística no solo optimiza las operaciones, sino que también fortalece la competitividad empresarial en un entorno dinámico y exigente.
Toyota Material Handling está integrando inteligencia aumentada en sus procesos logísticos para mejorar la eficiencia y la automatización . La IA se aplica en áreas como la automatización de almacenes, donde robots y sistemas inteligentes optimizan el almacenamiento y la preparación de pedidos. También han desarrollado el concepto A.I. Team Logistics, que permite la comunicación entre vehículos autónomos para coordinar el flujo de materiales sin intervención humana.
Estos avances no solo aumentan la productividad, sino que también reducen costos operativos y mejoran la sostenibilidad. No dudes en contactar con nosotros para recabar información sobre este tema.